01 noviembre, 2025

Diez mil, diez mil gracias

Hace poco más de un mes atrás, en "Un alto en el camino", comentaba que todo lo bueno que esperaba para este año 2025 no se había cumplido, agregando que "ahora me encuentro en el borde de un abismo, en especial en lo que respecta a mi relación con China, que no sé qué futuro tendrá".

También decía: ¿Tiene sentido, me pregunto, seguir con estas "Reflexiones Orientales"?

Hoy puedo afirmar que nunca, en el más de medio siglo de relación con China, me he sentido tan aislado, alejado y apartado del país que considero más que mi segunda patria. Y me temo que esta será la situación a partir de ahora.

Por suerte, veo con alegría que, por segundo mes consecutivo, mis "Reflexiones Orientales" superan la cifra de 10.000 visitas.

Así que diez mil, diez mil gracias a los lectores distribuidos por distintos continentes. Son un estímulo para seguir escribiendo y reflexionando sobre China.

Y para terminar, y espero hacerlo todos los meses, aquí van las 10 entradas más visitadas en octubre. Me alegra que entre las mismas figuren diferentes temas así como algunas entradas de hace muchos años atrás:

"Xizang" o los problemas de comunicación de China 10/Jul/2025

2025 - Mis "bodas de oro con China" 2/Ene/2025

El socialismo no es -o no debería ser- pobreza 31/Jul/2025

Con Xi Jinping en la Universidad Qinghua 8/Dic/2012

¿Por qué a los uruguayos no nos llaman "orientales" en China? - Reflexiones Lingüísticas-2 17/Abril/2025

70 años de relaciones comerciales Uruguay-China (1955-2025) 11/Enero/2025

El fútbol chino sigue sin levantar cabeza 6/Junio/2025

 ¿Por qué Uruguay es "Wulagui" en chino? Reflexiones lingüísticas-1 8/Abril/2025

Después de casi medio siglo ya está listo "Los años setenta en China" 31/Oct/2020

La fuerza de China en el mundo actual 21/Noviembre/2024

@PabloRovetta

15 septiembre, 2025

Un alto en el camino

2025 iba a ser un año muy especial para mí. En julio se cumplía medio siglo de mi llegada a Beijing (lo cual dió comienzo a una relación directa de 50 años con China). El 5 de septiembre iba a ser el último día de trabajo -al pasar a ser un jubilado- después de haber dedicado más de la mitad de mi vida a la empresa en la cual estaba trabajando. Y tenía un proyecto editorial que iba a dar a luz a más tardar en el mes de agosto.

Esos aniversarios pasaron sin pena ni gloria, y me vi obligado a suspender el proyecto editorial, por razones que prefiero no comentar en público.

Lamentablemente, también, en lo que va del año tuve que hacer frente, y tendré que seguir haciéndolo, a una situación familiar bastante dolorosa.

Y ahora me encuentro en el borde de un abismo, en especial en lo que respecta a mi relación con China, que no sé qué futuro tendrá, pero que es seguro que no será igual a la de las últimas décadas, por lo menos en lo relacionado con mis viajes a la República Popular.

Además, no estoy ni formo parte del cada vez mayor número de instituciones, asociaciones, plataformas, en China, España y América Latina que se dedican a tratar temas del país asiático y el mundo de habla hispana.

Paradójicamente, los últimos han sido meses en los cuales las visitas a estas Reflexiones Orientales se están incrementando de manera destacada, y apenas transcurrida la mitad de este mes ya son más de cinco mil las visitas a esta página, y como decía en la última entrada, es una "cifra chica para el mundo, pero grande para mí".

Y por respeto a esos seguidores debo decirles que he decidido hacer un alto en el camino, para reflexionar cómo enfocar este otoño -casi ya invierno- de mi vida. Hace poco más de una semana, también anunciaba mi retirada, no sé si permanentemen o no, de las redes sociales.

¿Tiene sentido, me pregunto, seguir con estas "Reflexiones Orientales"?

¿Tiene sentido dedicarme a otro proyecto editorial y/o seguir investigando, reflexionando y escribiendo sobre los temas que he venido tratando hasta ahora?

Pero, y si no lo hago, ¿estoy preparado para "jubilarme de China", y dedicarme a pescar, pintar o dar de comer a los pajaritos en una plaza? Sinceramente, no.

Quizás, no lo he decidido aún, haga una recopilación/selección de estas Reflexiones Orientales, las edite y organice por temas, y saque un libro.

También espero poder poner en orden las miles de fotografías, y recortes de prensa que tengo desde el año 1975, y ver si puedo hacer algo con ello.

Quizás algún día estas páginas resuciten. Mientras tanto, agradezco a todos aquellos que me han estado siguiendo a lo largo de todos estos años y les deseo lo mejor.

@PabloRovetta

01 septiembre, 2025

Cifra chica para el mundo pero grande para mí

El pasado mes de agosto, estas Reflexiones Orientales recibieron más de 3.800 visitas. Teniendo en cuenta que no estoy en ninguna de las instituciones/asociales/plataformas relacionadas con China en el mundo de habla hispana, que ya estoy prácticamente con un pie fuera de China, es una cifra chica para el mundo, pero grande para mí.

En momentos muy malos para mí, en lo personal, familiar y profesional esto es un estímulo que quizás haga que no tire la toalla y pueda seguir adelante.

Así que gracias a todos aquellos que visitaron esta página, estén o no de acuerdo con su contenido.

Las entradas más vistas fueron:

"Xizang" o los problemas de comunicación de China 

2025 - Mis "bodas de oro" con China

El socialismo no es -o no debería ser- pobreza

La fuerza de China en el mundo actual

En el 75 aniversario de la R.P.China - Testigo privilegiado de su historia

¿Por qué a los uruguayos no nos llaman "orientales" en China - Reflexiones lingüísticas 2

¿Por qué Uruguay es "Wulagui" en China? - Reflexiones lingüísticas-1

70 años de relaciones comerciales Uruguay-China (1955-2025)

Historial oral: Testigos del intercambio cultural entre China y América Latina

Ante otro aniversario de las reformas y apertura de China - Reflexiones y recuerdos de un testigo directo

Pablo Rovetta Dubinsky

31 julio, 2025

El socialismo no es -o no debería ser- pobreza

Recientemente estuve leyendo el libro "El respeto y garantía de los derechos humanos", del presidente chino Xi Jinping, y si tuviera que resumir y destacar en una sola frase la esencia de su mensaje, es que "el socialismo no es pobreza".

Y Xi Jinping puede hablar con propiedad ya que China ha sacado de la pobreza en los últimos años a cientos de millones de personas, y el nivel de vida de su población ha mejorado de forma espectacular, y yo como testigo directo del desarrollo del país en el último medio siglo de vida, he podido verlo con mis propios ojos.

10 julio, 2025

"Xizang" o los problemas de comunicación de China

Me pregunto: ¿cuántas personas, incluidas aquellas interesadas o simpatizantes de China en el mundo, entienden un titular como este: "Libro Blanco: derechos económicos y sociales están mejor protegidos en Xizang" (sic)?

Desde hace ya algunos meses, en particular a partir de este año, los medios chinos en lenguas extranjeras han empezado a llamar "Xizang" a lo que hasta entonces esos mismos medios llamaban Tibet. Xizang es la transcripción en pinyin de 西藏 el nombre en chino de la Región Autónoma del Suroeste del país.

06 junio, 2025

El fútbol chino sigue sin levantar cabeza

Tras perder ayer ante Indonesia, la selección china de fútbol, incluso antes de finalizar la fase de eliminatorias, una vez más se ha quedado fuera de una Copa del Mundo, para el enfado y la decepción de millones de sus seguidores.

En realidad, después de que la República Popular China entró oficialmente en la FIFA en 1979, sólo pudo participar en un Mundial, y fue el de 2002, en Corea del Sur y Japón, que como eran los países anfitriones, dejaron más posibilidades a otros países asiáticos.

La "humillación" para la selección China fue aún mayor ya que países como Jordania o Uzbekistán pudieron clasificarse por primera vez para una copa del mundo que tendrá 48 países participantes.

09 mayo, 2025

Elogio a la presencia de Uruguay en China

Con motivo de la visita a China del canciller uruguayo, Mario Lubetkin, me gustaría reflexionar sobre las relaciones y la presencia de Uruguay en la República Popular en los últimos años.

Durante mi última visita a Beijing me quedé gratamente asombrado al ver un restaurante lleno de comensales chinos saboreando carne uruguaya. Yo era el único extranjero entre decenas de clientes de todas las edades, en pareja, o en grupos de lo que parecían ser amigos o compañeros de trabajo.

Quizás, porque pronto se cumplirán 50 años de mi llegada a Beijing, estoy un poco más sensible y me alegra y emociona ver la activa presencia de Uruguay, sus productos, su cultura, en un país en el cual, cuando llegué con mi familia, fuimos durante años los únicos uruguayos entre cientos de millones de habitantes.

17 abril, 2025

¿Por qué a los uruguayos no nos llaman "orientales" en China? - Reflexiones Lingüísticas-2

En mis anteriores reflexiones mencionaba mi sorpresa al enterarme que Uruguay se pronunciaba wu-la-gui en chino, con sólo una sílaba diferente a la pronunciación de Paraguay (ba-la-gui) siendo los dos únicos casos de todos los países de América Latina y el Caribe cuya pronunciación en chino no se parece a su nombre original.

Cuando, después de dos años de estudio de chino en el entonces llamado Instituto de Lenguas de Beijing veo que en el diploma que me dan, indican que soy ciudadano de 乌拉圭东岸共和国, literalmente de la "República de la Orilla/Costa Oriental de Uruguay".



08 abril, 2025

¿Por qué Uruguay es "Wulagui" en chino? Reflexiones lingüísticas-1

El 25 de agosto de este año se cumplirán los 200 años de la independencia de Uruguay, y me gustaría aprovechar esta oportunidad para exponer algunas reflexiones sobre la traducción de su nombre al chino.

Cuando llegué a China hace ya casi cincuenta años, aprendí que Uruguay se decía en chino wu-la-gui (乌拉圭). Al principio no me llamó mucho la atención, hasta que me fui dando cuenta de que, desde México hasta Tierra del Fuego, Uruguay y Paraguay eran los dos únicos países de América Latina cuyos nombres en chino no tenían ningún parecido con su pronunciación original.   (Quizás el caso de Brasil, ba-xi, también podría ser considerado una excepción, pero no “tan grave” como en el caso de los países citados).

11 enero, 2025

70 años de relaciones comerciales Uruguay-China (1955-2025)

Días atrás, el embajador uruguayo en Beijing, Fernando Lugris, anunció en sus redes sociales la celebración en 2025 de los 70 años de relaciones comerciales entre Uruguay y la República Popular China.