08 abril, 2025

¿Por qué Uruguay es "Wulagui" en chino? Reflexiones lingüísticas-1

El 25 de agosto de este año se cumplirán los 200 años de la independencia de Uruguay, y me gustaría aprovechar esta oportunidad para exponer algunas reflexiones sobre la traducción de su nombre al chino.

Cuando llegué a China hace ya casi cincuenta años, aprendí que Uruguay se decía en chino wu-la-gui (乌拉圭). Al principio no me llamó mucho la atención, hasta que me fui dando cuenta de que, desde México hasta Tierra del Fuego, Uruguay y Paraguay eran los dos únicos países de América Latina cuyos nombres en chino no tenían ningún parecido con su pronunciación original.   (Quizás el caso de Brasil, ba-xi, también podría ser considerado una excepción, pero no “tan grave” como en el caso de los países citados).

11 enero, 2025

70 años de relaciones comerciales Uruguay-China (1955-2025)

Días atrás, el embajador uruguayo en Beijing, Fernando Lugris, anunció en sus redes sociales la celebración en 2025 de los 70 años de relaciones comerciales entre Uruguay y la República Popular China.



02 enero, 2025

2025 - Mis "bodas de oro con China"

En este año que acaba de comenzar, en concreto el 7 de julio, se cumplirá medio siglo de mi llegada a Beijing junto con mis padres y mi hermana Laura.

La República Popular China cumplió hace poco 75 años, y por ello, a partir del mes de julio podré decir que he sido testigo directo de los acontecimientos y el desarrollo del país durante prácticamente las dos terceras partes de su historia.

18 diciembre, 2024

Ante otro aniversario de las reformas y apertura de China - Reflexiones y recuerdos de un testigo directo


Cómo se preparó la reunión del Partido Comunista de China hace 46 años que decidió el comienzo de las reformas y apertura al exterior

Las 500 delegaciones que recorrieron el mundo en 1978 y la gira de Gu Mu por seis países de Europa Occidental

El papel del padre de Xi Jinping en el establecimiento de las Zonas Económicas Especiales


El próximo 24 de diciembre se cumplirán cuarenta y seis años desde que se hizo público el Comunicado de la IIIª Sesión Plenaria del XI Comité Central del Partido Comunista de China. Dicha reunión está considerada en China y en el exterior como el "kilómetro cero" de la política de reformas y apertura al exterior que han llevado a la República Popular a la posición que hoy ocupa en el mundo y que no es necesario detallar.

Aunque 1978 está considerado oficialmente como el año del comienzo de ese proceso de reformas, hay que tener en cuenta que las decisiones oficiales y públicas se hicieron a una semana del fin de ese año, y no fue hasta 1979 cuando se empezaron a aplicar medidas concretas.

21 noviembre, 2024

La fuerza de China en el mundo actual

Recientemente tuve la oportunidad de visitar en Shanghai el museo que recuerda el Primer Congreso, el fundacional, del Partido Comunista de China, en el año 1921.



Independientemente de las ideas o ideologías que puedan tener los ciudadanos de cualquier país del mundo, creo que vale la pena que todos aquellos que estén interesados en China, y viajen al país, hagan una visita a este Museo. 

Es una buena oportunidad para conocer hechos concretos de la historia relativamente reciente de China y para comprender algunas actitudes de sus autoridades y ciudadanos. 

29 septiembre, 2024

El 75º aniversario de la fundación de la R. P. China. Testigo privilegiado de su historia

 El 1º de Octubre se cumple el 75º aniversario de la fundación de la República Popular China. Dentro de unos meses, pero ya en 2025, podré celebrar los 50 años desde mi llegada al país.

El próximo año será muy importante para mí, no sólo por ese medio siglo de relación con China, sino porque llegaré a mi edad de jubilación.

Para entonces podré decir que tuve el privilegio de haber sido testigo directo de más de las dos terceras partes de la historia de la República Popular.

Desde la China del Presidente Mao he podido ver los cambios y el desarrollo experimentado hasta la actual China bajo la dirección del Presidente Xi Jinping.

Mientras voy preparando ese aniversario, comienzo hoy compartiendo el artículo publicado por "China Hoy", a la cual agradezco sinceramente.

Espero que sea de interés para los lectores de estas reflexiones cada vez más "orientales", en el doble sentido que le doy a la palabra.

El artículo se puede leer aquí

@PabloRovetta

21 septiembre, 2024

75 años atrás Mao Zedong proclamó al mundo que el pueblo chino se había puesto de pie

 Es común entre algunos autodenominados "expertos" en China, entre organizaciones cercanas a China e incluso en medios de prensa del país el indicar que la famosa frase de Mao Zedong "el pueblo chino se ha puesto de pie" fue pronunciada el 1º de octubre de 1949, cuando se fundó la República Popular China.

En realidad esa frase la pronunció Mao un 21 de septiembre, hace hoy 75 años,  el día en que se celebró la primera sesión del llamado Consejo Consultivo Político del Pueblo Chino (CCPPCh), el cual cumple hoy ese mismo aniversario.

01 agosto, 2024

CHINA Y VENEZUELA

Las elecciones que tuvieron lugar el pasado 28 de julio en Venezuela han creado conflictos y polémicas tanto en lo nacional como en el aspecto internacional, en especial en nuestra América Latina y el Caribe.




China no ha estado ajena a las mismas; más al contrario, no se deja de recordar que fue uno de los pocos países que felicitó, de forma casi inmediata, al presidente Nicolás Maduro.

08 febrero, 2024

Mi primer Año del Dragón en China, año 1976. Lindo haberlo vivido....

Después de haber llegado a Beijing en julio de 1975, al poco tiempo de haber entrado el nuevo año, tuve la ocasión de conocer una de las tradiciones culturales más importantes de la civilización china: la Fiesta de la Primavera, que en ese año de 1976, marcaba el comienzo del llamado "Año del Dragón". Desde entonces han pasado ya 48 años y este 10 de febrero pasaré mi quinto Año del Dragón relacionado con China.

01 febrero, 2024

Un libro imprescindible sobre la literatura latinoamericana en China

¿Cuál fue la primera obra de un escritor latinoamericano que se publicó en la República Popular China? Desde entonces, ¿cuántas obras de autores de la región se han publicado en chino? ¿Cuántos escritores, y cuántas obras, han visto la luz en el país asiático? ¿Cuáles fueron los más traducidos? ¿De qué países?

Las respuestas a éstas y otras preguntas las da la Doctora Mónica Lou Yu en su libro “Paisajes exóticos-Un recorrido gráfico de la literatura latinoamericana en China” (异乡的风景-图说拉美文学在中国), editado por Blossom Press (朝华出版社) y presentado el pasado lunes 29 de enero en Beijing.

Pero el libro de Lou Yu -en edición bilingüe chino/español- no es sólo es una fría recopilación de estadísticas, sino un estudio académico, con muy interesantes datos, información y análisis y reflexiones sobre la historia de las publicaciones en chino de escritores de América Latina y el Caribe.



No es la primera vez que Lou Yu -doctorada en Literatura Latinoamericana e investigadora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales- se adentra en este campo. Ya en el 2016 había publicado un informe titulado “La presencia de la literatura latinoamericana en China (1949-2016)”.

Esta vez el libro presentado es más que un “informe”, y abarca el período 1949-2019, o sea los primeros 70 años de vida de la República Popular China. La autora -que aparte de China estudió en España y México- es ella misma traductora -por ejemplo se encargó de la versión en chino de “Respiración Artificial” de Ricardo Piglia- y ha publicado decenas de artículos y traducciones en revistas académicas tanto chinas como extranjeras.

Uno de los primeros datos interesantes que encontramos en su obra es que en el período estudiado se publicaron en China 1.037 libros de más de 300 escritores, entre lo cuales no sólo se incluyen aquellos de habla hispana, sino también de países como Haití o Guyana.

Lou Yu analiza diferentes aspectos de la presencia de la literatura latinoamericana en China.

Lo que hace en primer lugar es dividir en tres períodos los 70 años estudiados. El correspondiente a 1949-1978 (cuando muchas de las obras no fueron traducciones directas, sino del inglés o el ruso); el que va de 1979 -una vez comenzadas las reformas y apertura al exterior de China- a 1999, y por último el que abarca desde el comienzo del siglo XX hasta el 2019.

Al mismo tiempo desglosa cómo a partir de que China se va abriendo al exterior hasta la actualidad las preferencias de las editoriales y de los lectores se van diversificando y cambiando, pasándose de los “clásicos” como Pablo Neruda, Nicolás Guillén o Jorge Amado en los primeros años, al “descubrimiento” de Jorge Borges en la década de los 90 - destaca "la conmoción" que este escritor causó entre los lectores chinos-  y a autores del “boom” del “realismo mágico” como Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa.



     La Dra. Lou Yu en el acto de presentación del libro
        (Foto tomada del canal de WeChat de CECLA)

Como dice la autora, “en las últimas dos décadas, en especial desde 2013, la publicación de la literatura latinoamericana ha transcurrido entre lo ‘antiguo` y lo ‘nuevo’”, y pone como ejemplo la traducción de obras de escritores “nuevos” o hasta entonces desconocidos para el público chino, como es el caso de Eduardo Galeano o Roberto Bolaño.

Por último, llama la atención sobre cómo ha aumentado entre los libros publicados la proporción de escritores jóvenes y de mediana edad, “voces de la literatura latinoamericana contemporánea”, como Alejandro Zambra, Samanta Schweblin, Valeria Luisello o Paulina Flores.

Otro aspecto interesante de la obra de Lou Yu es el análisis que hace sobre la influencia que tuvieron en escritores chinos la literatura latinoamericana en general, y el “realismo mágico” en particular. Cita en concreto a Mo Yan -Premio Nobel de Literatura en el 2012- y a Yan Lianke, quienes han reconocido la influencia que el “realismo mágico” tuvo en sus carreras literarias.

Pero aparte del análisis sobre las traducciones, el libro dedica un espacio especial a analizar y proporcionar información sobre los estudios publicados en China sobre la literatura latinoamericana en general y sobre algunos autores concretos, incluyendo en algunos casos biografías de estos (Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo o Mario Vargas Llosa entre otros).

El estudio es tan completo que hace una reseña de los principales traductores chinos, las editoriales del país que han publicado obras latinoamericanas, los autores más publicados, los países con más publicaciones de sus escritores y un largo etcétera y toca temas tan interesantes como el de los derechos de autor.

Por último, pero no menos importante en absoluto, es que aparte de toda una serie de interesantes gráficos, el libro dedica nada más y nada menos que 270 páginas a un “Catálogo bibliográfico de la literatura china latinoamericana publicada en China”, que incluye, ordenados por países, los nombres del autor, el título original, el traductor, la editorial, el año de publicación y … las portadas en color de todos y cada uno de esos libros.

En diálogo con este autor, Lou Yu reconoce que la parte más difícil de su trabajo fue la de encontrar las tapas de todos y cada uno de los libros, “sobre todo los publicados en los años 50, 60 y 70”. Esas 270 páginas a color son como para hacer un mosaico colorido sobre la literatura latinoamericana en China.

Otro anexo interesante es el “Catálogo bibliográfico de las obras de autores chinos sobre la literatura latinoamericana”.

En definitiva, creo que es un libro imprescindible para todas aquellas personas e instituciones (Embajadas, Institutos de Enseñanza, Bibliotecas, Institutos de Investigación, etc.) interesadas en los intercambios culturales entre China y América Latina.

Por ahora, y lamentablemente, el libro sólo puede adquirirse en China y en las páginas web de 当当 (en el enlace https://product.dangdang.com/29680984.html) y de 京东, aunque en esta última hay que registrarse.

Ojalá, bien por los esfuerzos de editoriales y/o instituciones chinas o latinoamericanas, este libro de gran valor pueda estar al alcance de los lectores en América Latina, España, y en aquellos lugares del mundo donde haya personas o instituciones interesadas en el tema de la literatura latinoamericana en China.

Y para terminar, volvemos al comienzo: la primera obra de un escritor latinoamericano que se publicó en la República Popular China fue “Que despierte el leñador” de Pablo Neruda, traducida del inglés y publicada en 1950, cuando la República Popular China acababa de nacer. Detalles tan interesantes como éste son los que el lector encontrará con facilidad en esta importante obra.