11 enero, 2025

70 años de relaciones comerciales Uruguay-China (1955-2025)

Días atrás, el embajador uruguayo en Beijing, Fernando Lugris, anunció en sus redes sociales la celebración en 2025 de los 70 años de relaciones comerciales entre Uruguay y la República Popular China.



02 enero, 2025

2025 - Mis "bodas de oro con China"

En este año que acaba de comenzar, en concreto el 7 de julio, se cumplirá medio siglo de mi llegada a Beijing junto con mis padres y mi hermana Laura.

La República Popular China cumplió hace poco 75 años, y por ello, a partir del mes de julio podré decir que he sido testigo directo de los acontecimientos y el desarrollo del país durante prácticamente las dos terceras partes de su historia.

18 diciembre, 2024

Ante otro aniversario de las reformas y apertura de China - Reflexiones y recuerdos de un testigo directo


Cómo se preparó la reunión del Partido Comunista de China hace 46 años que decidió el comienzo de las reformas y apertura al exterior

Las 500 delegaciones que recorrieron el mundo en 1978 y la gira de Gu Mu por seis países de Europa Occidental

El papel del padre de Xi Jinping en el establecimiento de las Zonas Económicas Especiales


El próximo 24 de diciembre se cumplirán cuarenta y seis años desde que se hizo público el Comunicado de la IIIª Sesión Plenaria del XI Comité Central del Partido Comunista de China. Dicha reunión está considerada en China y en el exterior como el "kilómetro cero" de la política de reformas y apertura al exterior que han llevado a la República Popular a la posición que hoy ocupa en el mundo y que no es necesario detallar.

Aunque 1978 está considerado oficialmente como el año del comienzo de ese proceso de reformas, hay que tener en cuenta que las decisiones oficiales y públicas se hicieron a una semana del fin de ese año, y no fue hasta 1979 cuando se empezaron a aplicar medidas concretas.

Desde hace años se han escrito ríos de tinta en relación con esa reunión trascendental en la historia de China. Por lo tanto en estas reflexiones no voy a poner cifras ni gráficos, ni a centrarme en la figura y el papel de Deng Xiaoping, detalles que pueden ser consultados en cualquiera de los artículos publicados. 

21 noviembre, 2024

La fuerza de China en el mundo actual

Recientemente tuve la oportunidad de visitar en Shanghai el museo que recuerda el Primer Congreso, el fundacional, del Partido Comunista de China, en el año 1921.



Independientemente de las ideas o ideologías que puedan tener los ciudadanos de cualquier país del mundo, creo que vale la pena que todos aquellos que estén interesados en China, y viajen al país, hagan una visita a este Museo. 

Es una buena oportunidad para conocer hechos concretos de la historia relativamente reciente de China y para comprender algunas actitudes de sus autoridades y ciudadanos. 

En el Museo se muestra, de forma detallada y dinámica, cómo una China atrasada, semifeudal y semicolonial, sufrió desde mediados del siglo XIX todo tipo de ataques, invasiones y humillaciones y fue obligada por la fuerza de las armas a aceptar una serie de tratados desiguales que violaron la soberanía del país, con territorios chinos bajo el control absoluto de fuerzas extranjeras. 

Fue como si algunos barrios de Montevideo, Madrid u otras ciudades de nuestro mundo de habla hispana hubieran quedado, en pleno siglo XX, y durante décadas, bajo el control de potencias extranjeras, con sus propias leyes, sistema judicial, monedas, policía, etc. Aparte de eso están las "compensaciones" que el país se vio obligado a pagar a potencias extranjeras.

La siguiente foto que figura en el museo es muy significativa:



Debido a la mala calidad de la fotografía que tomé, describo a continuación su pie de foto que dice "En septiembre de 1901 el gobierno (de la dinastía) Qing, fue forzado a firmar el 'Protocolo Bóxer', uno de los más humillantes tratados desiguales, con Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Francia, Rusia, Japón, Italia, el Imperio Austro-Húngaro, Holanda, Bélgica y España".

Casi medio siglo después de que se tomara esa foto, se establece la República Popular China y tras un largo período de duro trabajo ésta se ha transformado en un Estado fuerte al cual ya nadie puede humillar. 

A veces, para demostrar, en este caso, la importancia de China en el mundo de hoy, en lugar de usar cifras interminables, es mucho más fácil ver algunos ejemplos sencillos. Y para ello me voy a referir a la participación del presidente de la República Popular, Xi Jinping, en dos recientes acontecimientos internacionales que tuvieron lugar en Lima y en Río de Janeiro.

En menos de diez días, durante las reuniones de la APEC en Perú (15-16 de Noviembre) y del G20 en Brasil (18-19 de Noviembre), y las visitas oficiales realizadas por el presidente Xi Jinping a ambos países, el lider chino mantuvo encuentros con presidentes y/o jefes de gobierno de 17 países:

Del continente americano (en orden alfabético):

 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Estados Unidos, México y Perú

De Europa (en orden alfabético):

 Alemania, Austria, Francia y el Reino Unido

De Asia y Oceanía (en orden alfabético):

 Australia, Japón, Nueva Zelanda, República de Corea, Singapur y Tailandia

Y antes de salir de Beijing, y desde el 1 de noviembre, Xi Jinping recibió visitas oficiales de los presidentes de Indonesia e Italia, y de los primeros ministros de Malasia y EslovaquiaO sea un total de 21 encuentros con mandatarios extranjeros en un plazo de tres semanas.

Entre los dirigentes con los cuales se entrevistó se incluyen a responsables políticos de gobiernos de "izquierda", de "derecha" o de "centro"; gobiernos declaradamente anticomunistas como es el caso del de Javier Milei, o con un actitud muy agresiva hacia China, como Estados Unidos o el Reino Unido.




Se podrá estar de acuerdo o no, en parte o completamente, con la política exterior o el sistema de la República Popular, pero lo que sí está claro es que -les guste a algunos o no- China ya no puede ser ignorada, ni mucho menos humillada, en el mundo actual.

También ha quedado claro en esos encuentros del presidente Xi Jinping, el deseo chino de un mundo multipolar  donde se puedan mantener relaciones y contactos "normales" a muchos niveles, independientemente de las diferencias o discrepancias ideológicas y políticas que puedan existir. 

Alguna vez he puesto los casos de las relaciones Uruguay-China o Chile-China como ejemplos de que la ideología o política de los diversos gobiernos que han tenido esos países no ha afectado los lazos con la República Popular. También es verdad que a eso no sólo ha contribuido China sino también los diferentes gobiernos -insisto, de diferentes tendencias políticas- que han tenjdo y tienen los dos países sudamericanos.

Las cosas en Uruguay, sin embargo, podrían cambiar si en las elecciones del próximo domingo triunfa el candidato de la fuerza de "izquierda" Frente Amplio, paradójicamente menos entusiasmada en lo que tiene que ver con las relaciones con China que el actual gobierno de "centro" o "centro-derecha" del presidente Luis Lacalle Pou.

Pero eso ya es otra historia.....

Como resumen, a veces hay cosas de China que parecen muy difíciles de entender o explicar, pero "pequeños" detalles como la visita a un museo o en "recuento" de las entrevistas mantenidas por el presidente Xi Jinping en estas últimas tres semanas pueden ayudar a comprender muchas cosas.

Como dice el refrán, "una imagen vale más que mil palabras", pero en este caso me "he visto obligado" a escribir estas líneas, ante la imposibilidad de publicar 21 fotos de las entrevistas mantenidas por el presidente chino.

PD: las entrevistas han sido tantas, que pido disculpas si se me ha pasado citar a algún país.

@PabloRovetta        

29 septiembre, 2024

El 75º aniversario de la fundación de la R. P. China. Testigo privilegiado de su historia

 El 1º de Octubre se cumple el 75º aniversario de la fundación de la República Popular China. Dentro de unos meses, pero ya en 2025, podré celebrar los 50 años desde mi llegada al país.

El próximo año será muy importante para mí, no sólo por ese medio siglo de relación con China, sino porque llegaré a mi edad de jubilación.

Para entonces podré decir que tuve el privilegio de haber sido testigo directo de más de las dos terceras partes de la historia de la República Popular.

Desde la China del Presidente Mao he podido ver los cambios y el desarrollo experimentado hasta la actual China bajo la dirección del Presidente Xi Jinping.

Mientras voy preparando ese aniversario, comienzo hoy compartiendo el artículo publicado por "China Hoy", a la cual agradezco sinceramente.

Espero que sea de interés para los lectores de estas reflexiones cada vez más "orientales", en el doble sentido que le doy a la palabra.

El artículo se puede leer aquí


@PabloRovetta





21 septiembre, 2024

75 años atrás Mao Zedong proclamó al mundo que el pueblo chino se había puesto de pie

 Es común entre algunos autodenominados "expertos" en China, entre organizaciones cercanas a China e incluso en medios de prensa del país el indicar que la famosa frase de Mao Zedong "el pueblo chino se ha puesto de pie" fue pronunciada el 1º de octubre de 1949, cuando se fundó la República Popular China.

En realidad esa frase la pronunció Mao un 21 de septiembre, hace hoy 75 años,  el día en que se celebró la primera sesión del llamado Consejo Consultivo Político del Pueblo Chino (CCPPCh), el cual cumple hoy ese mismo aniversario.


Escudo del Consejo Consultivo Político del Pueblo Chino que presidió la Sesión del 21 al 30 de septiembre de 1949

Dicha reunión tuvo lugar del 21 al 30 de septiembre y es de importancia histórica en la Republica Popular China que iba a establecerse un día después en la plaza de Tiananmen.

La sesión se celebró en el complejo de Zhongnanhai, y la misma aprobó el establecimiento de la República Popular China, su bandera, himno nacional, capital del país y calendario (se adoptó oficialmente el calendario gregoriano) y al mismo tiempo eligió a los integrantes del Gobierno Popular que iba a fundarse.

Es entonces que el nombre de Beiping 北平 se cambia por el de Beijing 北京. Cuando la Revolución de 1911 la capital china se había trasladado a Nanjing 南京, y Beijing -al dejar de ser capital- retomó su nombre de Beiping.

El discurso de apertura de la sesión pronunciado por Mao Zedong se tituló "El pueblo chino se ha puesto de pie", y en el mismo indicó:

"Estimados señores delegados, tenemos un sentimiento común y es el de que nuestro trabajo quedará escrito en la historia de la humanidad y demostrará que el pueblo chino -representante de la cuarta parte de la humanidad- se ha puesto de pie".

Este fue el origen del acto de proclamación de la República Popular China que tuvo lugar el 1º de Octubre en la plaza de Tiananmen.

@PabloRovetta

01 agosto, 2024

CHINA Y VENEZUELA

Las elecciones que tuvieron lugar el pasado 28 de julio en Venezuela han creado conflictos y polémicas tanto en lo nacional como en el aspecto internacional, en especial en nuestra América Latina y el Caribe.




China no ha estado ajena a las mismas; más al contrario, no se deja de recordar que fue uno de los pocos países que felicitó, de forma casi inmediata, al presidente Nicolás Maduro.

08 febrero, 2024

Mi primer Año del Dragón en China, año 1976. Lindo haberlo vivido....

Después de haber llegado a Beijing en julio de 1975, al poco tiempo de haber entrado el nuevo año, tuve la ocasión de conocer una de las tradiciones culturales más importantes de la civilización china: la Fiesta de la Primavera, que en ese año de 1976, marcaba el comienzo del llamado "Año del Dragón". Desde entonces han pasado ya 48 años y este 10 de febrero pasaré mi quinto Año del Dragón relacionado con China.

Entonces yo vivía con mis padres y una de mis hermanas, Laura, en el "Hotel de la Amistad". Con Laura ya habíamos comenzado nuestras clases de chino, ibamos y veníamos entre el Hotel y el Instituto (ahora ya es una Universidad) en bicicleta, disfrutado como niños al ver la nieve por primera vez en nuestras vidas y poco a poco nos íbamos adaptando a vivir del otro lado del mundo sin contar con todos los avances tecnológicos que tiene actualmente la humanidad. 

En enero de 1976 cumplí mi mayoría de edad en Beijing. Apenas estábamos empezando a "luchar" para aprendernos los cuatro acentos de la pronunciación en chino, a que nuestra lengua hiciera movimientos particulares y a soplar o no al pronunciar diferentes palabras. No llevábamos muchos caracteres aprendidos, o los aprendidos se nos olvidaban, cuando de pronto empezaron a aparecer en las entradas a los edificios faroles rojos y carteles con dos palabras que aprendimos, no sé si a escribir bien, por lo menos a reconocer: 春节 (Fiesta de la Primavera).

¿Qué era eso de la "Fiesta de la Primavera"? Ni idea. Es verdad que viniendo de Uruguay habíamos empezado a vivir las cuatro estaciones del año "al revés". O sea que esa "primavera" equivaldría a nuestro otoño uruguayo...pero en la escuela habíamos aprendido que el otoño en Uruguay empezaba el 21 de marzo. ¿Por qué en China iban a celebrar una fiesta que llamaban "de la primavera" un 31 de enero en medio de un frío invernal?



En un país en el cual se trabajaba seis días a la semana (¿quién utilizaba entonces el término 周末 -fin de semana-?), y los únicos feriados del año eran el 1 de enero, 1 de mayo y 1 de octubre, ésta tenía que ser una ocasión muy especial ya que mis padres -al igual que los demás trabajadores chinos- iban a tener cinco días de vacaciones.

En esos años sin Internet, lo poco o mucho que fuimos aprendiendo sobre este acontecimiento tan importante en la vida del país fue a través de los que nos comentaban los colegas de trabajo de mis padres, los funcionarios del llamado "Buró de Expertos", y algunos profesores chinos, todo ello por supuesto en español, ya que nuestro nivel de chino no daba para más que intercambiar algunos saludos.

El único libro que teníamos como referencia era la Guía Nagel´s sobre China, en francés, publicada en 1975, un verdadero tesoro que aún se conserva en la casa de mi familia en Montevideo.

El 1 de enero habíamos celebrado el año nuevo, y entonces los dos caracteres chinos que aparecían en las calles decían 元旦 y ahora "descubrimos" que íbamos a pasar otro, esta vez según un llamado "Calendario Agrícola" 农历 con miles de años de historia, relacionado con las fases de la luna y también con la posición de la Tierra en relación con el Sol, y que tenía una importancia fundamental tanto en la cultura del país como en sus actividades agrícolas.

La Fiesta de la Primavera marcaba el fin del invierno y el comienzo de la primavera para las actividades agrícolas, aunque obviamente debido a la extensión territorial de la China del siglo XX, no en todas las partes del país iba a ser igual.

Nos explicaron que había doce animales en ese calendario, y que el dragón era el único mitológico de ellos, y también las características de la gente que había nacido en un año determinado y relacionado con uno de esos doce animales. Cada doce años, se volvía a repetir el ciclo. A diferencia de nuestro horóspoco que tenía relación con el mes en el cual habíamos nacido, en China era diferente, y lo que determinaba el caracter de una persona era el año del nacimiento. 

En la China de 1976, sin embargo, ningún medio de prensa hizo referencia al "Año del Dragón". Eso era algo que sólo se mencionaba a nivel popular. A veces, en lugar de preguntar la edad, lo que se quería era saber el animal correspondiente al año en el que uno había nacido. Esto era también muy importante a la hora de concertar un matrimonio; los nacidos en el año del animal X no se llevan bien con los nacidos en el año Y, o viceversa. 

El del dragón, nos dijeron, era un año muy importante, ya que era un "animal" muy relacionado con la civilización china. Y por eso muchas parejas querían tener un "hijo dragón". Entonces, la política de planificación familiar permitía tener dos hijos por matrimonio, no sólo uno como ocurrió años más tarde. Pero para mantener esa política, en esos días se incrementaba la propaganda sobre la planificación familiar y los métodos anticonceptivos.

En esa época había matrimonios que vivían todo el año separados, y la "Fiesta de la Primavera" era la única ocasión que tenían para estar juntos, y por eso las brigadas de planificiación familiar se encargaban de recordarles cuál era la política del gobierno al respecto y les "asesoraban" y "aconsejaban" sobre el uno de diferentes métodos anticonceptivos.

Aparte de esos matrimonios que se reecontraban, la tradición marcaba que en esa "Fiesta de la Primavera" las familias tenían que reunirse para entrar juntos a ese "año nuevo" y por eso, todos aquellos que podían hacerlo, con el permiso de sus instituciones de trabajo, intentaban regresar a sus 老家 (la tierra natal de sus antepasados) Y ya entonces, en una China que tenía poco más de 900 millones de habitantes, se producía el fenómeno conocido como 春运 (los viajes con ocasión de la Fiesta de la Primavera) el mayor desplazamiento en el mundo de seres humanos en tan poco espacio de tiempo, fenómeno que se mantiene hasta la actualidad, aunque con mejores y más modernas infraestructuras y medios de transporte.

Mis padres, al igual que todos los extranjeros que trabajaban en organismos estatales chinos, fueron invitados a un "banquete" en el Gran Palacio del Pueblo, y los organismos donde trabajaban nos invitaron a una o dos casas de sus compañeros de trabajo para cenar o almorzar juntos. 

Fue para nosotros la primera vez que íbanos a entrar en la vivienda de un ciudadano chino. La cena fue en apartamento de un edifico de cinco pisos, sin ascensor, donde nos esperaban -aparte de los dueños de casa- otros compañeros de trabajo. Allí tuvimos que participar en "la ceremonia" de hacer 饺子 jiaozi,una especie de empanadilla o raviol. Con una mano teníamos que agarrar una porción redonda de masa de  harina y con la otra, ayudados por los palillos, había que agregarle el relleno y luego cerrar la empanadilla, y cerrarla bien era lo más importante. Confieso que no se me dio nada bien este experimento. Pero era un acto de "unión" entre todos los que estábamos en la casa.

Pero los jiaozi eran sólo una parte de una cena que incluía todo tipo de platos (entradas frías, platos calientes con carne, verduras y doufu) y durante la cual se bebía mucho y siempre brindando entre todos. Otra de las cosas que aprendimos fue que la cena tenía que terminar con un pescado, debido a un juego de palabras que querían decir que tenía que ser un año de abundancia.

También "aprendimos" entonces que durante la Fiesta de la Primavera era el período del año durante el cual la gente comía más y mejor. En algunos casos, era la única oportunidad que tenían de comer carne, como lo recordó el actual presidente, Xi Jinping, hablando de sus años de juventud en el campo. También era la época del año en la cual la gente se acostaba más tarde y la televisión y la radio extendían sus horarios de emisión para transmitir la "velada nocturna de la Fiesta de la Primavera", un programa especial con cantos, danzas, y los famosos diálogos comicos 相声 que tanto hacían reir a la gente. 

En una China muy convulsionada por movimientos políticos (el primer ministro Zhou Enlai acababa de fallecer el 8 de enero), la Fiesta de la Primavera era el momento del año "menos político" y más divertido y lúdico.

En las universidades, fábricas y organismos estatales, se donaban o vendían a bajo precio, huevos de gallina u otros alimentos que normalmente no eran tan fáciles de conseguir y también se regalaban a vendían entradas de cine, de teatro, o de otros espectáculos.

Además los dirigentes máximos del Partido tenían que "visitar a las masas", a los héroes de la guerra, y lo mismo hacían los dirigentes de cada institución. Así los jefes y compañeros de trabajo de nuestros padres nos visitaron en el Hotel de la Amistad.

A medida que, como consecuencia de la apertura al exterior de China, la globalización y la aparición de modernas técnicas de comunicación, la "Fiesta de la Primavera" es cada vez más conocida, y celebrada en diferentes países del mundo, no dejo de asombrarme al ver, en nuestro mundo de habla hispana, expresiones como las de "Año del Dragón de Madera"; será por mi torpeza, pero no llego a entender por qué desde el exterior -incluídas algunas personalidades y entidades amigas y muy relacionadas con China- utilizan expresiones que no veo ni en China, ni en los países o regiones con gran influencia china -como por ejemplo Singapur-. .... En fin, como dice el refrán "doctores tiene la Iglesia"... 

Nuestra primera Fiesta de la Primavera fue un maravilloso descubrimiento sobre aspectos de la cultura china que desconocíamos por completo, y desde hace más de 48 años no he dejado de aprender y de "descubrir" cosas muy interesantes sobre la misma.  Lo lindo fue aprenderlo in situ, observando, escuchando, como tantas de las cosas que he aprendido y sigo aprendiendo del país.

Casi ya medio siglo después, y a punto de entar en mi quinto Año del Dragón, las cosas han cambiado mucho como consecuencia del rápido y espectacular desarrollo económico y social que ha vivido China; pero aún hay fenómenos o acontecimientos que me recuerdan a ese año 1976, como por ejemplo las visitas de los dirigentes a "las masas" o lo del 春运  -a pesar de los grandes avances en las infraestructuras del país - al tiempo que han surgido -o resurgido- costumbres que no existían entonces como por ejemplo la de regalar "sobres rojos", con dinero, a familiares y amigos.

En todo caso, como dice la canción: "lindo haberlo vivido pa´poderlo contar". O como dijo el maestro, "vivir para contarlo". 

@PabloRovetta 


01 febrero, 2024

Un libro imprescindible sobre la literatura latinoamericana en China

¿Cuál fue la primera obra de un escritor latinoamericano que se publicó en la República Popular China? Desde entonces, ¿cuántas obras de autores de la región se han publicado en chino? ¿Cuántos escritores, y cuántas obras, han visto la luz en el país asiático? ¿Cuáles fueron los más traducidos? ¿De qué países?

Las respuestas a éstas y otras preguntas las da la Doctora Mónica Lou Yu en su libro “Paisajes exóticos-Un recorrido gráfico de la literatura latinoamericana en China” (异乡的风景-图说拉美文学在中国), editado por Blossom Press (朝华出版社) y presentado el pasado lunes 29 de enero en Beijing.

Pero el libro de Lou Yu -en edición bilingüe chino/español- no es sólo es una fría recopilación de estadísticas, sino un estudio académico, con muy interesantes datos, información y análisis y reflexiones sobre la historia de las publicaciones en chino de escritores de América Latina y el Caribe.



No es la primera vez que Lou Yu -doctorada en Literatura Latinoamericana e investigadora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales- se adentra en este campo. Ya en el 2016 había publicado un informe titulado “La presencia de la literatura latinoamericana en China (1949-2016)”.

Esta vez el libro presentado es más que un “informe”, y abarca el período 1949-2019, o sea los primeros 70 años de vida de la República Popular China. La autora -que aparte de China estudió en España y México- es ella misma traductora -por ejemplo se encargó de la versión en chino de “Respiración Artificial” de Ricardo Piglia- y ha publicado decenas de artículos y traducciones en revistas académicas tanto chinas como extranjeras.

Uno de los primeros datos interesantes que encontramos en su obra es que en el período estudiado se publicaron en China 1.037 libros de más de 300 escritores, entre lo cuales no sólo se incluyen aquellos de habla hispana, sino también de países como Haití o Guyana.

Lou Yu analiza diferentes aspectos de la presencia de la literatura latinoamericana en China.

Lo que hace en primer lugar es dividir en tres períodos los 70 años estudiados. El correspondiente a 1949-1978 (cuando muchas de las obras no fueron traducciones directas, sino del inglés o el ruso); el que va de 1979 -una vez comenzadas las reformas y apertura al exterior de China- a 1999, y por último el que abarca desde el comienzo del siglo XX hasta el 2019.

Al mismo tiempo desglosa cómo a partir de que China se va abriendo al exterior hasta la actualidad las preferencias de las editoriales y de los lectores se van diversificando y cambiando, pasándose de los “clásicos” como Pablo Neruda, Nicolás Guillén o Jorge Amado en los primeros años, al “descubrimiento” de Jorge Borges en la década de los 90 - destaca "la conmoción" que este escritor causó entre los lectores chinos-  y a autores del “boom” del “realismo mágico” como Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa.



     La Dra. Lou Yu en el acto de presentación del libro
        (Foto tomada del canal de WeChat de CECLA)

Como dice la autora, “en las últimas dos décadas, en especial desde 2013, la publicación de la literatura latinoamericana ha transcurrido entre lo ‘antiguo` y lo ‘nuevo’”, y pone como ejemplo la traducción de obras de escritores “nuevos” o hasta entonces desconocidos para el público chino, como es el caso de Eduardo Galeano o Roberto Bolaño.

Por último, llama la atención sobre cómo ha aumentado entre los libros publicados la proporción de escritores jóvenes y de mediana edad, “voces de la literatura latinoamericana contemporánea”, como Alejandro Zambra, Samanta Schweblin, Valeria Luisello o Paulina Flores.

Otro aspecto interesante de la obra de Lou Yu es el análisis que hace sobre la influencia que tuvieron en escritores chinos la literatura latinoamericana en general, y el “realismo mágico” en particular. Cita en concreto a Mo Yan -Premio Nobel de Literatura en el 2012- y a Yan Lianke, quienes han reconocido la influencia que el “realismo mágico” tuvo en sus carreras literarias.

Pero aparte del análisis sobre las traducciones, el libro dedica un espacio especial a analizar y proporcionar información sobre los estudios publicados en China sobre la literatura latinoamericana en general y sobre algunos autores concretos, incluyendo en algunos casos biografías de estos (Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo o Mario Vargas Llosa entre otros).

El estudio es tan completo que hace una reseña de los principales traductores chinos, las editoriales del país que han publicado obras latinoamericanas, los autores más publicados, los países con más publicaciones de sus escritores y un largo etcétera y toca temas tan interesantes como el de los derechos de autor.

Por último, pero no menos importante en absoluto, es que aparte de toda una serie de interesantes gráficos, el libro dedica nada más y nada menos que 270 páginas a un “Catálogo bibliográfico de la literatura china latinoamericana publicada en China”, que incluye, ordenados por países, los nombres del autor, el título original, el traductor, la editorial, el año de publicación y … las portadas en color de todos y cada uno de esos libros.

En diálogo con este autor, Lou Yu reconoce que la parte más difícil de su trabajo fue la de encontrar las tapas de todos y cada uno de los libros, “sobre todo los publicados en los años 50, 60 y 70”. Esas 270 páginas a color son como para hacer un mosaico colorido sobre la literatura latinoamericana en China.

Otro anexo interesante es el “Catálogo bibliográfico de las obras de autores chinos sobre la literatura latinoamericana”.

En definitiva, creo que es un libro imprescindible para todas aquellas personas e instituciones (Embajadas, Institutos de Enseñanza, Bibliotecas, Institutos de Investigación, etc.) interesadas en los intercambios culturales entre China y América Latina.

Por ahora, y lamentablemente, el libro sólo puede adquirirse en China y en las páginas web de 当当 (en el enlace https://product.dangdang.com/29680984.html) y de 京东, aunque en esta última hay que registrarse.

Ojalá, bien por los esfuerzos de editoriales y/o instituciones chinas o latinoamericanas, este libro de gran valor pueda estar al alcance de los lectores en América Latina, España, y en aquellos lugares del mundo donde haya personas o instituciones interesadas en el tema de la literatura latinoamericana en China.

Y para terminar, volvemos al comienzo: la primera obra de un escritor latinoamericano que se publicó en la República Popular China fue “Que despierte el leñador” de Pablo Neruda, traducida del inglés y publicada en 1950, cuando la República Popular China acababa de nacer. Detalles tan interesantes como éste son los que el lector encontrará con facilidad en esta importante obra.






27 enero, 2024

"Año del Dragón", o "Año del Dragón de Madera"

Se acerca la Fiesta de la Primavera en China, y según el Calendario Agrícola, el país entrará en "el Año del Dragón". Y en páginas y textos de organizaciones y personas interesadas por China y su cultura fuera del país, ya estamos viendo referencias al "Dragón de Madera".....

Todos los años pasa lo mismo; fuera de China -por lo menos en nuestro mundo de habla hispana- detrás de cada uno de los 12 animales que componen el calendario agrícola es normal ver que se agrega un "de metal, de fuego, de madera, de agua, de tierra".

No me considero un experto en China pero llevo 48 años relacionado con China, donde ya en 1976 pasé mi primera Fiesta de la Primavera -precisamente cuando entró un Año del Dragón- y ahora estoy a punto de entrar en mi quinto año de este animal mitológico tan relacionado con la cultura china.

Muchas cosas de este país de cultura milenaria son "complicadas" y difíciles de entender para quienes venimos de América Latina y España. Pero a veces se trata de tener sentido común y aplicar aquello de "donde fueres, haz lo que vieres" y no complicar más las cosas.

Llevo algunos días en Beijing, y todas las referencias que veo sobre este año nuevo sólo hablan de "龙年", "Año del Dragón" o "Year of the Dragon". Antes de llegar a Beijing estuve en Singapur y las referencias eran las mismas que en la República Popular.

La palabra 龙年 , y sólo 龙年, es la aparece en los discursos, en los artículos, en los carteles de la calle, en los programas de radio y televisión, en las tiendas, en la publicidad, en los mensajes de felicitación, en los calendiarios y un largo etcétera. Y "Año del Dragón" es la palabra que aparece en las ediciones en español de publicaciones como "El Diario del Pueblo", "China Hoy" u otras publicaciones oficiales.

En ningún lado, en ninguna ocasión de las citadas, he visto una sola referencia al "Año del Dragón de Madera".

Entonces, eso del "Año del Dragón de madera" ¿es un "invento"? No, en realidad, sí existe una relación entre este Año del Dragón y los llamados cinco elementos (metal, madera, fuego, agua y tierra), que son parte de la filosofía china y tienen relación con la astrología o la medicina china.

Y efectivamente el año que empieza el 10 de febrero tiene uno de los 10 troncos ( 十干), una de las 12 ramas ( 十二支) y uno de los cinco elementos (五行), en este caso la madera. 

Lo que pasa es que eso no se usa a la hora de hablar del año que empieza o de felicitar, sino más bien para definir el destino (命) de la persona que nacerá este año. Por eso se puede hablar de  木龙命 (el "destino" del dragón de madera), pero no se habla del 木龙年. O sea, lo del elemento madera sí es importante para la gente que crea en los "horóscopos chinos", incluidos millones de habitantes del país; pero no a la hora de denominar el año y celebrarlo. 

Pero, como hemos dicho, la cultura china es "complicada", y el tema de los troncos, las ramas y los elementos exigiría una explicación mucha más profunda y detallada.

Al igual que hacemos con las fiestas de otras civilizaciones y culturas de nuestro ancho mundo, llamémoslas como lo hacen los pueblos de las mismas. ¿Por qué tenemos que utilizar expresiones que no usan los pueblos de esas civilizaciones para hablar de sus fiestas tradicionales? Sin pretender ofender a nadie, ¿no es un poco una posición de "superioridad" el querer decirle a los chinos -de todo el Planeta- qué es lo que ellos festejan?

Espero no haber ofendido con este comentario a tanta gente e instituciones que con mucha buena voluntad hacen esfuerzos para acercar la cultura china a nuestro mundo de habla hispana. 

No me considero "dueño" de la verdad absoluta y lo que pretendo -no sé si con acierto o no- es aclarar -desde mi muy modesto punto de vista y desde mi experiencia- un tema tan importante en la cultura china. 

Por supuesto estas páginas están abiertas para cualquier comentario o crítica.